El Braille’n Speak o Braille Hablado podría ser considerado como el ejemplo prototípico de dispositivo tiflotécnico, por haber sido un instrumento pionero específicamente diseñado para ciegos, aprovechando el desarrollo que en las últimas décadas han tenido, tanto la electrónica como la informática y, que ha representado a lo largo de la última década del siglo XX, una verdadera revolución por lo que se refiere a los procedimientos de tratamiento de la información por parte de las personas ciegas.
De procedencia norteamericana, la versión en castellano de este dispositivo, llega a España a principios de los años 90 y experimenta sucesivas transformaciones hasta llegar al actual, no por lo que se refiere a su diseño o apariencia externa que permanece casi inalterado, sino por lo que hace referencia a sus atributos internos: incremento de capacidad de memoria y de funciones; mejora en sus prestaciones en la edición de textos y de su modalidad de calculadora; posibilidad de incorporar síntesis de voz en diferentes idiomas, etc.
Por lo que se refiere a su aspecto externo, su forma y tamaño nos recuerdan a una tableta de chocolate aunque ligeramente más gruesa. En su cara superior incorpora un teclado braille de 7 teclas (los 6 puntos del signo generador, en dos grupos de tres separados por la tecla espaciadora), así como un pequeño altavoz. En los costados izquierdo y derecho, se ubican respectivamente los dos puertos serie de comunicación y una salida para auriculares.
A través del teclado braille, el usuario introduce en la memoria interna del aparato los datos que desea, creando para ello los ficheros necesarios y pudiendo agrupar dichos ficheros en diferentes carpetas o directorios. Dicha información permanecerá almacenada o podrá ser sometida a diversos tratamientos de edición, similares a los de otros procedimientos informáticos: borrado, modificación, movimiento por bloques, etc. Esta información se podrá recuperar a través de la síntesis de voz o ser impresa tanto en tinta como en Braille, o bien ser transferida a otros dispositivos como una unidad de disco, por ejemplo.
El Braille’n Speak, tanto el 2000 como el modelo Plus adaptado, tiene como características y funciones más destacadas las siguientes:
Memoria de almacenamiento de 2,6 Mb.
Versión bilingüe del sintetizador en inglés y castellano, con posibilidad de incorporarle otros idiomas.
Calculadora científica.
Calendario, agenda, reloj y cronómetro.
Estos dispositivos tiflotécnicos, del tipo del Braille’n Speak, han venido a resolver muchos de los problemas tales como la lentitud en la escritura y los molestos ruidos para los demás, que suponían los tradicionales instrumentos utilizados, como la pauta y la máquina Perkins, y están posibilitando la comunicación entre la persona ciega y la vidente, al poder imprimir en tinta sus escritos. Además, la posibilidad de almacenar grandes cantidades de información y moverse a través de la misma con procedimientos de búsqueda rápidos y eficaces, lo convierten no sólo en una agenda eficaz, sino en una pequeña biblioteca ambulante, al permitir ser utilizado como “instrumento de lectura” de la información externa que le introduzcamos a través del puerto serie: obras literarias, documentos de trabajo, escritos personales, trabajos de aula, etc. para lo cual, lo único que precisa es disponer de dicha información almacenada en un disquete, para poder ser transmitida a la memoria interna del dispositivo y proceder con posterioridad a su lectura.
Este dispositivo empieza a utilizarlo el alumno en 6º de Primaria, pudiendo ser instruidos a partir de 5º curso, con objeto de que en el próximo curso se convierta, desde el principio, en su herramienta de trabajo.
De procedencia norteamericana, la versión en castellano de este dispositivo, llega a España a principios de los años 90 y experimenta sucesivas transformaciones hasta llegar al actual, no por lo que se refiere a su diseño o apariencia externa que permanece casi inalterado, sino por lo que hace referencia a sus atributos internos: incremento de capacidad de memoria y de funciones; mejora en sus prestaciones en la edición de textos y de su modalidad de calculadora; posibilidad de incorporar síntesis de voz en diferentes idiomas, etc.
Por lo que se refiere a su aspecto externo, su forma y tamaño nos recuerdan a una tableta de chocolate aunque ligeramente más gruesa. En su cara superior incorpora un teclado braille de 7 teclas (los 6 puntos del signo generador, en dos grupos de tres separados por la tecla espaciadora), así como un pequeño altavoz. En los costados izquierdo y derecho, se ubican respectivamente los dos puertos serie de comunicación y una salida para auriculares.
A través del teclado braille, el usuario introduce en la memoria interna del aparato los datos que desea, creando para ello los ficheros necesarios y pudiendo agrupar dichos ficheros en diferentes carpetas o directorios. Dicha información permanecerá almacenada o podrá ser sometida a diversos tratamientos de edición, similares a los de otros procedimientos informáticos: borrado, modificación, movimiento por bloques, etc. Esta información se podrá recuperar a través de la síntesis de voz o ser impresa tanto en tinta como en Braille, o bien ser transferida a otros dispositivos como una unidad de disco, por ejemplo.
El Braille’n Speak, tanto el 2000 como el modelo Plus adaptado, tiene como características y funciones más destacadas las siguientes:
Memoria de almacenamiento de 2,6 Mb.
Versión bilingüe del sintetizador en inglés y castellano, con posibilidad de incorporarle otros idiomas.
Calculadora científica.
Calendario, agenda, reloj y cronómetro.
Estos dispositivos tiflotécnicos, del tipo del Braille’n Speak, han venido a resolver muchos de los problemas tales como la lentitud en la escritura y los molestos ruidos para los demás, que suponían los tradicionales instrumentos utilizados, como la pauta y la máquina Perkins, y están posibilitando la comunicación entre la persona ciega y la vidente, al poder imprimir en tinta sus escritos. Además, la posibilidad de almacenar grandes cantidades de información y moverse a través de la misma con procedimientos de búsqueda rápidos y eficaces, lo convierten no sólo en una agenda eficaz, sino en una pequeña biblioteca ambulante, al permitir ser utilizado como “instrumento de lectura” de la información externa que le introduzcamos a través del puerto serie: obras literarias, documentos de trabajo, escritos personales, trabajos de aula, etc. para lo cual, lo único que precisa es disponer de dicha información almacenada en un disquete, para poder ser transmitida a la memoria interna del dispositivo y proceder con posterioridad a su lectura.
Este dispositivo empieza a utilizarlo el alumno en 6º de Primaria, pudiendo ser instruidos a partir de 5º curso, con objeto de que en el próximo curso se convierta, desde el principio, en su herramienta de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario